La llama peruana hizo caca

-

KATHERINE L. CHIOU – Universidad de Alabama

En un día sofocante en el desierto peruano, mis asistentes de campo y yo luchábamos contra las alucinaciones inducidas por el calor mientras escarbábamos entre los restos de una casa de 1500 años de antigüedad. El sol deslumbrante convirtió todo en tonos indistinguibles de bronceado. Mientras excavábamos la esquina de una pequeña habitación cuadrada, algo me llamó la atención.

“¡Caca de llama!”, exclamé.

Solo unos pocos gránulos redondos emergieron al principio. Pero a medida que profundizamos, descubrimos cientos y eventualmente miles de «frijoles», como se les llama comúnmente. También encontramos semillas, tubérculos y huesos de animales.

Este fue un tesoro de información sobre comidas antiguas, el material de los sueños de los arqueólogos. Casi lloro

Como arqueóloga de la alimentación que trabaja en los Andes de América del Sur, me fascina la banalidad de los hábitos cotidianos como comer. En comparación con la construcción de grandes templos o prácticas que involucran sacrificios rituales, las antiguas prácticas alimentarias podrían no captar la imaginación de las personas de la misma manera. Pero los restos de prácticas humanas más mundanas pueden decirles mucho a los investigadores sobre vidas pasadas.

El excremento de llama, en este caso, está asociado con los Moche, un grupo de personas que vivieron en el Perú actual desde aproximadamente el año 100 d.C. hasta el 850 d.C. Basados en este hallazgo notable (en mi humilde opinión), ahora sabemos que los Moche recolectaron estiércol de sus llamas y alpacas domesticadas. Mezclaron la caca con agua y restos de comida para crear un abono rico en nitrógeno, potasio y fósforo.

¿Por qué es importante para la arqueología el descubrimiento de un simple contenedor de compost? Estos frijoles de llama, aunque aparentemente insignificantes, brindan pistas sobre cómo sobrevivieron los Moche durante tiempos de sequía, conflicto y colapso político.

Muchas sociedades de todas las épocas, incluida la nuestra, se han enfrentado o se enfrentan a tensiones y catástrofes similares. Comprender cómo las sociedades del pasado, como los Moche, sortearon tales trastornos sociales, ya sea con éxito o sin éxito, puede proporcionar lecciones valiosas para la actualidad.

Cerca del fin de los tiempos

Los Moche del antiguo Perú se consideran una «sociedad compleja» que antecede a la más famosa civilización inca por alrededor de 1000 años. Los pueblos Moche crearon un arte impresionante y una arquitectura monumental, incluida una amplia red de canales de riego para convertir franjas de desierto en tierras agrícolas fértiles.

La evidencia arqueológica sugiere, sin embargo, que durante sus últimos años en los siglos VII y VIII, las comunidades Moche enfrentaron una agitación social y política interna.

Más en AntropoUrbana:  ¿Qué es la antropología?

Los datos que recopilé sobre las comidas consumidas por la élite de la sociedad Moche sugieren que los ricos “se hicieron más ricos” mientras que otros experimentaron inseguridad. Las demostraciones públicas de riqueza ostentosa, como entierros elaborados y fiestas rituales celebradas por la clase alta, probablemente arrojaron una luz deslumbrante sobre la brecha entre los que tenían y los que no tenían.

Para empeorar las cosas, la gente se enfrentaba a otros factores de estrés social, incluidas posibles incursiones extranjeras provenientes de las tierras altas de los Andes y/u otros grupos locales. Si bien los arqueólogos no encontraron evidencia directa de una guerra abierta en este período, la proliferación de asentamientos defendibles sugiere que los Moche estaban preocupados por la seguridad. Podrían haber temido incursiones en sus comunidades en busca de suministros, cautivos o tierras.

Más allá de las tensiones de clase y la posible amenaza de violencia, los Moche se enfrentaban a una serie de graves sequías e inundaciones entre los siglos VI y VII. Estos desastres ambientales probablemente habrían amenazado sus vidas en el desierto, un área del mundo donde el agua ya escasea. Las peleas por el acceso y suministro limitados de agua probablemente intensificaron la competencia y provocaron el deterioro de las relaciones entre las comunidades.

Todos estos factores combinados finalmente crearon fisuras en el tejido social que llevaron al fin de los Moche como entidad política dominante.

Excavando Cerro Chepén

En el valle de Jequetepeque, donde realicé mi investigación, las señales del desmoronamiento de los moches sobre el poder y el control centralizados están integradas en el paisaje. Hacia el final de su reinado político, los Moche comenzaron a construir pueblos fortificados en el interior de las colinas cerca de tierras productivas con acceso al agua. Una de esas comunidades, donde mi equipo descubrió los frijoles de llama, es el sitio de Cerro Chepén.

Al igual que otros asentamientos creados en esa época, el Cerro Chepén fue construido apresuradamente y ocupado por un corto período de tiempo para asegurar estratégicamente una parte del valle. En lo que los arqueólogos denominan la Comunidad de la Cima de la Colina, la élite vivía en grandes edificios protegidos por un imponente muro defensivo con puntos de entrada limitados, similar a las comunidades cerradas de hoy. Sus dietas probablemente incluían maíz, varias frutas y una amplia variedad de proteínas animales, particularmente alimentos marinos.

Más en AntropoUrbana:  Apelemos a la decencia respecto a los restos humanos de los museos

Mientras tanto, en lo que llamamos Comunidad de Laderas, los comuneros habitaban en casas construidas sobre terrazas y andenes. Los que ocupaban los escalones sociales más bajos habrían estado mucho más expuestos a las amenazas y más cerca del agua y las tierras de cultivo. Sus dietas eran más limitadas en comparación con los habitantes la cima de la colina.

Como todas las personas que viven tiempos de incertidumbre, los que vivían en la casa de la ladera que excavó mi equipo habían adoptado estrategias para hacer frente a un suministro de alimentos inestable. Por un lado, parecían estar más cerca de casa que las generaciones anteriores. Los arqueólogos que observaron períodos anteriores descubrieron que los plebeyos Moche probablemente se alimentaban a lo largo de las diversas zonas ecológicas de los Andes. En comparación, la dieta de los habitantes de las laderas del Cerro Chepén indica que se habían vuelto más reacios al riesgo que en el pasado, eligiendo en cambio fuentes de alimentos más localizadas y confiables.

Mi análisis del contenedor de compost muestra que los comuneros de las laderas dependían de un grupo central de alimentos básicos, cultivados cerca, como maíz, algarrobo, mandioca y calabaza. Tenían conejillos de indias en sus casas y cuidaban llamas afuera, usándolas como sus principales fuentes de proteína animal. Se entregaban a los caracoles terrestres que se encuentran en los cactus que crecen en la colina y buscaban plantas silvestres y malas hierbas como el amaranto en las áreas agrícolas circundantes.

Además de apegarse a ingredientes simples y de más fácil acceso, los residentes también guardaban los restos de sus comidas y los mezclaban con frijoles de llama de los corrales cercanos para crear su pila de abono. Para ayudar en el proceso de descomposición, agregaban agua y giraban regularmente la mezcla para garantizar una aireación adecuada. Esto produjo un rico fertilizante que podía usarse en sus jardines y campos para aumentar los rendimientos agrícolas.

Más en AntropoUrbana:  Nunca hubo más ADN neandertal que ahora

En algún momento, toda la comunidad de Cerro Chepén abandonó sus hogares, pero no está claro por qué. Es posible que el área haya sido atacada, pero podría ser que la gente simplemente se mudara. También podrían haber sido expulsados u obligados a trasladarse a elevaciones más altas debido a la sequía.

Lo que sí sabemos es que cuando la casa de la ladera Moche fue abandonada, una carga de compost estaba a punto de descomponerse. Sin la debida atención, se detuvo el proceso de descomposición y reciclaje, preservando el contenido.

Avance rápido más de 1000 años, y los arqueólogos como yo nos quedamos maravillados con el ingenio de quienes nos precedieron.

Por qué es importante la arqueología alimentaria

Entonces, ¿cuál es la conclusión más importante de esta investigación?

Comprender las disparidades en el acceso a los alimentos entre los Moche es importante en parte porque demuestra cómo las desigualdades de clase pueden haber contribuido a la caída política de la sociedad.

Al mismo tiempo, investigar los patrones de alimentación nos ayuda a comprender cómo las personas sobrevivieron y resistieron a pesar de tales desafíos. Mi investigación sugiere que los alimentos básicos vegetales y cárnicos pueden haber sido un símbolo de identidad compartida para las clases bajas de Moche. En tiempos de dificultad, estos alimentos familiares pueden haber unido a las personas y haberlas ayudado a persistir.

Hoy en día, en todo el mundo, las personas continúan adoptando alimentos simples y nostálgicos, a veces llamados «comidas de lucha», para tener un sentido de pertenencia dentro de una comunidad. Consideren platos favoritos elaborados con restos de carne y despojos menos deseables, como scrapple, salami y rabo de buey estofado, o sopas y guisos que estiran los ingredientes, como menudo, cassoulet y acquacotta. Los platos ricos en almidón con orígenes humildes elaborados con cultivos básicos también brindan consuelo a muchos comensales: piensen en colcannon, polenta, congee o frijoles rojos y arroz.

Al observar sociedades pasadas como la de Moche, podemos comprender mejor cómo los humanos recurren a los alimentos para sortear factores estresantes como la desigualdad y el cambio ambiental. Hoy, cuando miramos algunos de nuestros platos humildes favoritos, debemos considerar las historias que cuentan sobre la resiliencia de las generaciones pasadas.

En otras palabras, ¡no descuiden los escondites de caca de llama y basura viejas! Podemos aprender mucho de ellos.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías