Citas, borrado y violencia

-

por CHRISTEN A. SMITH – Universidad de Texas en Austin

Esta es una nota sobre la violencia.

Escribí mi primer libro con un recién nacido en mis brazos. Me despertaba a las tres de la mañana y me escabullía de la cama mientras mi hijo dormía para ir a mi oficina y escribir un par de horas antes de comenzar la jornada laboral. A veces se despertaba y tomaba mi almohada de lactancia y lo amamantaba en mi regazo mientras, para escribir, estiraba mis brazos sobre él. Palabras mezcladas con leche en las horas del crepúsculo para crear vida. Cuidé mis palabras y a mi hijo en el crepúsculo de convertirme en madre y escritora.

Conozco mis palabras como conozco a mis hijos porque también las di a luz.

Avance rápido. Mi libro está en el mundo y mi hijo está caminando. Estoy asistiendo a una conferencia con académicos que trabajan en temas similares a los míos. Me dirijo a la parte trasera de la sala de conferencias para tomar un café, solo para ver, de forma bastante inesperada, conceptos de mi libro parafraseados por alguien que no conocía en un Power Point proyectado en la parte delantera de la sala. Sentí un tirón doloroso en la garganta y mi corazón y mis ojos comenzaron a arder. Sentí como si alguien me hubiera quitado algo querido sin mi permiso. Mis palabras, retorcidas pero reconocibles, se sentaron frente a mí sin mi permiso y me sentí violada.

Existe una íntima relación entre el borrado de citas y la violencia.

Ese momento, en una conferencia en 2017, no fue la primera vez que fui objeto de plagio. Sin embargo, fue el momento que me inspiró a la acción y a pensar críticamente sobre la política de borrado de citas y su íntima relación con la antinegritud, la misoginia, el patriarcado y la política de poder dentro de la academia.1 Una experiencia previa con el plagio, uno que me tomó con la guardia baja, no solo cambió para siempre mi enfoque de mi trabajo, sino que también continúa persiguiéndome casi una década después. En 2012, un estudiante plagió mi trabajo, y cuando traté de llamar la atención de mis colegas superiores, fui despedida y evaporada. Durante los siguientes cinco años, un pequeño círculo de personas me intimidó, calumnió y excluyó profesionalmente con la intención de castigarme por atreverme a afirmar que me habían robado mis ideas. Como resultado, me volví retraída y consumida por la duda. Intenté simplemente seguir adelante con mi trabajo, solo para que la situación reapareciera de vez en cuando para atormentarme.

El borrado de citas no es solo una cuestión intelectual. También es una cuestión de poder inextricablemente entrelazada con las dinámicas del patriarcado y la misoginia dentro y fuera de la academia. Si entendemos que la cita son las reglas, prácticas, creencias y principios que definen el mapa genealógico de nuestros pensamientos e inspiraciones, entonces la cita no se trata solo de la inclusión en una bibliografía, sino también de las formas en que hacemos referencia a nuestro trabajo y las formas en que hacemos referencia a otros en relación con nuestro trabajo. También es la forma en que reconocemos el trabajo intelectual que proporciona el contexto necesario para que nuestro trabajo exista. No es un arte exhaustivo. Nunca reconocemos todas las múltiples corrientes de pensamiento que construyen nuestras ideas, simplemente porque suelen ser demasiado vastas para nombrarlas. En consecuencia, la cita también es un acto político deliberado: una decisión de marcar el pensamiento de otra persona como fundamental y/o influyente para el nuestro o de trazar el discurso existente sobre un tema que creemos que es crítico para el campo. En este sentido, la cita también constituye moneda intelectual.

Existe una relación estructural entre la violencia de género y el borrado de citas en la academia. El acoso sexual y la discriminación de género a menudo se entremezclan con amenazas de sabotaje profesional, menosprecio intelectual e intimidación, y uno informa a los demás. Las lógicas de la supremacía blanca heteropatriarcal no solo marcan los cuerpos marginados de género, raza y sexo como violables, sino también sus ideas. Por ejemplo, el reciente escándalo que involucró al exprofesor de antropología de Harvard, Gary Urton, reveló que varias alumnas alegan que él las acosó sexualmente, a veces obligándolas a tener “sexo consensuado”, a cambio del apoyo académico de alto nivel para avanzar en sus carreras (Bikales 2020). La guía de investigación, el apoyo, la coautoría, las sólidas cartas de referencia e incluso los temas de investigación son algunos de los innumerables recursos que Urton aprovechó para el contacto sexual con estudiantes mujeres. Una estudiante anónima afirmó que Urton propuso intercambiar sexo por una buena carta de recomendación (Gibbons 2020). Carrie Brezine, una de las exalumnas de Urton, afirma que él la obligó a tener una relación sexual «consensuada» entre 2003 y 2009. Ella «alega que su trabajo e investigación sobre khipu dependían de la buena voluntad de Urton, que estaba condicionada al sexo» (Gibbons 2020). También afirma que “cambió su proyecto porque Urton controlaba el acceso al khipu en la colección de Harvard, así como a la base de datos, un recurso clave en el campo. Ella temía que le negaría el acceso si se enojaba con ella”. Quienes son marcados como femeninos y otros (físicamente o no) son marcados también como violables, corporal y epistemológicamente, y existen múltiples estructuras de poder en la cultura académica que permiten que los patrones de violación persistan con impunidad. La investigación de Urton sobre las técnicas de anudado de khipu en Perú le valió la beca MacArthur Genius en 2000 y la beca Guggenheim en 2014. Las estudiantes y profesoras que se han pronunciado en contra de Urton dan fe de tener miedo a las represalias profesionales y personales. También notan el trauma de sus experiencias. Existe una estructura de poder patriarcal racializada en la academia, donde prolifera el acoso, la explotación y la violación basados ​​en el género. Esta estructura de poder también sustenta la cultura académica de producción, validación y citación del conocimiento.

Más en AntropoUrbana:  Arqueología de pandemia: que el idiota de la película de terror no abra la puerta del sótano

La política de citas es uno de los muchos campos de batalla donde la raza, el género y la política sexual juegan en el mundo académico.2 Históricamente, las mujeres negras han sido sistemáticamente explotadas por nuestro trabajo en el mundo académico, pero no reconocidas por nuestras ideas. bell hooks observa: “Las intelectuales negras que no son ‘escritoras famosas’ permanecen virtualmente invisibles en esta sociedad” (hooks y West 1991, 151). Esta invisibilidad es una función del “racismo, sexismo y explotación de clase institucionalizados” (hooks y West 1991, 151). La antropología ha estudiado habitualmente a las mujeres negras sin citarlas (Smith y Garrett-Scott 2021; Bolles 2013; Harrison 2008; Harrison y Harrison 1999; Harrison et al. 2018). En 2017, cuando decidí terminar con mi silencio, comencé Cite Black Women. La idea era simple al principio: solo hice algunas camisetas con la frase estampada en el frente y las llevé a las conferencias. En ese momento no lo consideré mucho más que una forma simbólica de hablar cuando durante tanto tiempo me había sentido tan impotente. Sin embargo, lo que comenzó como un acto de desafío se convirtió rápidamente en un movimiento contra el borrado de citas de las mujeres negras, dentro y fuera de la academia, y descubrí que no estaba sola.

“Las mujeres negras han sido participantes en la educación superior durante más de un siglo, pero están casi totalmente ausentes de la literatura de investigación; rara vez se examina el impacto del racismo y el sexismo en las mujeres negras en el mundo académico” (Moses 1989). En 1989, la expresidenta de la Asociación Americana de Antropología, Yolanda Moses, reflexionó sobre las experiencias interseccionales de las mujeres negras con la desigualdad en la academia. Escribe: “Las mujeres negras experimentan y deben lidiar no solo con los efectos del racismo sino también con los del sexismo. El racismo y el sexismo pueden estar tan fusionados en una situación dada que es difícil saber cuál es cuál” (Moses 1989). En ninguna parte son más evidentes las experiencias de violencia interseccional de las mujeres negras en la academia que cuando se trata de citas. Las académicas negras han experimentado durante mucho tiempo la práctica de las citas como antecedentes críticos en la lucha por la justicia racial y de género (p. ej., Benjamin 1997; Bolles 2013; Evans 2008; Harrison 2008; hooks y West 1991). Como observa bell hooks, “la subordinación sexista en la vida intelectual negra continúa oscureciendo y devaluando el trabajo de las intelectuales negras. Por eso es tan difícil para los estudiantes nombrarnos” (hooks y West 1991, 151). Sin embargo, a pesar de esta lucha multigeneracional, el borrado de citas de las mujeres negras continúa como un problema agudo.

Las contribuciones intelectuales innovadoras de las mujeres negras se pasan por alto y/o se dejan de lado de forma rutinaria a favor de citar a mujeres que no son negras. El borrado resulta particularmente significativo cuando se trata de conceptos paradigmáticos. Por ejemplo, Cheryl Rodríguez observa que la antropóloga Diane K. Lewis comenzó a criticar la antropología como disciplina colonial ya en la década de 1970 (Rodríguez 2018; Lewis 1973). Sin embargo, Lewis no se enseña ni se lee mucho en la disciplina como contribuyente clave a esta idea. También se pasa por alto a las intelectuales negras contemporáneas. Mythri Jegathesan (2021) señala que el compromiso de la antropología con los escritos de Donna Haraway sobre el plantationocene borra los estudios feministas negros sobre las plantaciones, específicamente la teoría de Katherine McKittrick sobre los “futuros de las plantaciones” (Jegathesan 2021; McKittrick 2013). A pesar de las contribuciones de las mujeres negras a la antropología y más allá, “no nos nombran”.

Más en AntropoUrbana:  La antropología como indisciplina

En 2021, Dominique Garrett-Scott y yo publicamos «We Are Not Named: Black Women and the Politics of Citation in Anthropology», un estudio piloto que analiza las tasas de citas de las mujeres negras en varias revistas de antropología de primer nivel, incluida Cultural Anthropology (Smith y Garrett-Scott 2021). En ese estudio, descubrimos que, aunque las mujeres negras representan alrededor del 2,6 % de los antropólogos estadounidenses, representan solo el 1,5 % del total de citas incluidas en este estudio: 82 de 5445. Más sorprendente aún, las antropólogas negras representan solo el 0,86 por ciento de todas las citas, una grave subrepresentación en relación con nuestra representación absoluta en la antropología estadounidense. Los datos que recopilamos de artículos publicados en Cultural Anthropology fueron notablemente más bajos que el promedio. De las 590 citas que contamos en nuestra muestra de artículos más citados publicados en Cultural Anthropology, solo 4 eran mujeres negras (0,67 %) y solo 2 eran mujeres negras antropólogas (0,33 %).3

Incluso estas cifras pintan solo una imagen parcial del problema. Cuarenta y siete de las 82 citas de mujeres negras que analizamos fueron hechas por autores negros, aunque los autores negros solo escribieron tres del total de sesenta y un artículos que examinamos. Los autores negros constituyeron el 5 por ciento de los artículos analizados, pero fueron responsables del 57 por ciento de todas las citas de mujeres negras que contamos. Solo alrededor del 29 por ciento de los autores no negros citaron a mujeres negras, mientras que el 100 por ciento de los autores negros citaron a mujeres negras. Las personas negras son mucho más propensas a citar a mujeres negras que a sus contrapartes no negras.

Hemos sido explotadas por nuestro conocimiento y se nos ha dado poco o ningún crédito por las inconmensurables contribuciones intelectuales que hemos hecho en múltiples campos. Utilizo la frase strip-mined cuidadosa y deliberadamente por sus connotaciones coloniales, ambientales y sexuales. Es el caso de que el borrado de citas de las mujeres negras en la antropología y más allá no se puede separar de las estructuras de poder racializadas y sexualizadas que enmarcan la academia en general. El borrado de citas de las mujeres negras es una expresión de misoginia: la antipatía sistémica por las mujeres negras incrustada en múltiples dimensiones de nuestra sociedad (Bailey y Trudy 2018). Una de las secuelas de la esclavitud es un hábito incesante de explotar el trabajo de los negros mientras les da poco o ningún beneficio monetario.4 Incluso después del fin legal de la esclavitud, muchos continúan percibiendo el trabajo negro como explotable mientras les niegan el crédito intelectual por nuestro trabajo y nuestras ideas. Las estructuras epistemológicas de producción de poder y conocimiento borran a la vez a las mujeres negras como sujetos cognitivos y reinscriben a las mujeres negras como objetos extractivos.

La histórica apropiación y explotación de los cuerpos y trabajos de las mujeres negras, particularmente como legado de la esclavitud y el Pasaje Medio, ha marcado a las mujeres negras como violables. La mayoría de nosotras somos muy conscientes de las formas en que los negros han sido explotados como bienes muebles (particularmente como trabajadoras domésticas) en la historia de las Américas. La extracción violenta de mano de obra negra con fines de expansión capitalista está bien documentada en nuestro hemisferio. Sin embargo, rara vez pensamos también en las formas en que el trabajo intelectual negro, en particular el trabajo intelectual de las mujeres negras, también ha formado parte históricamente de esta economía de extracción.

¿Qué debemos hacer como antropólogos ante esta realidad actual? ¿Cuáles son las tareas a mano? En 2021, Cite Black Women Collective publicó su primera declaración colectiva, “Cite Black Women: A Critical Praxis (A Statement)” (Smith et al. 2021). En él trazamos nuestra genealogía, soñamos con futuros posibles y planteamos una serie de preguntas que esperamos provoquen que la antropología y más allá piensen con nosotros. Lo que sabemos que es cierto es que ya no podemos dejar de lado las estructuras de poder existentes que validan el pensamiento de los hombres blancos, así como las jerarquías de género y raza en la producción de conocimiento. Están, como he señalado aquí, también implicados en una historia de violencia de la que nosotros, como antropólogos, debemos seguir alejándonos hacia nuevos futuros y posibilidades.

Más en AntropoUrbana:  Preocupaciones antropológicas por una contemporaneidad alarmante

Notas

1. Para la definición de misógino, ver Bailey y Trudy 2018.

2. Para una conversación extensa sobre la raza y la política de género de las citas, consulte Ahmed 2017.

3. Nuestro método consistió en utilizar las clasificaciones Journal Impact Factor (JIF) para cinco revistas de antropología general y cultural-social de primer nivel (incluida Cultural Anthropology), publicadas en los Estados Unidos en 2016 y 2017, para analizar la frecuencia con la que los artículos más citados en esos años citan a las mujeres negras. Para obtener más información sobre esta metodología, consulte Smith y Garrett-Scott 2021.

4. Según el Oxford English Dictionary, la palabra secuela significa “una infección mórbida que ocurre como resultado de una enfermedad anterior”. En mi investigación sobre las mujeres negras y la violencia en las Américas, utilizo el término secuelas para teorizar las secuelas mortales del terror policial sobre las mujeres negras en Brasil y Estados Unidos (Smith 2021). Aquí empleo el término para sugerir también que el borrado epistémico es una infección social mórbida resultante de la esclavitud.

Referencias

Ahmed, Sara 2017 Living a Feminist Life. Durham, N.C.: Duke University Press.

Bailey, Moya, and Trudy 2018 “On Misogynoir: Citation, Erasure, and Plagiarism.” Feminist Media Studies 18, no. 4: 762–68. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447395

Benjamin, Lois, ed. 1997 Black Women in the Academy: Promises and Perils. Gainesville: University Press of Florida.

Bikales, James S. 2020 “Protected by Decades-Old Power Structures, Three Renowned Harvard Anthropologists Face Allegations of Sexual Harassment.” Harvard Crimson, May 29. https://www.thecrimson.com/article/2020/5/29/harvard-anthropology-gender-issues/

Bolles, Lynn 2013 “Telling the Story Straight: Black Feminist Intellectual Thought in Anthropology.” Transforming Anthropology 21, no. 1: 57–71. https://doi.org/10.1111/traa.12000

Evans, Stephanie Y. 2008 Black Women in the Ivory Tower, 1850–1954: An Intellectual History. Gainesville: University Press of Florida.

Gibbons, Ann 2020 “Prominent Harvard Archaeologist Put on Leave amid Allegations of Sexual Harassment.” Science Magazine, June 5, 2020. https://www.science.org/content/article/prominent-harvard-archaeologist-put-leave-amid-allegations-sexual-harassment

Harrison, Faye V. 2008 “Academia, the Free Market, and Diversity.” In Outsider Within: Reworking Anthropology in the Global Age. Urbana: University of Illinois Press.

Harrison, Ira E., and Faye V. Harrison, eds. 1999 African-American Pioneers in Anthropology. Urbana: University of Illinois Press.

Harrison, Ira E., Deborah Johnson-Simon, and Erica L. Williams 2018 The Second Generation of African American Pioneers in Anthropology. Urbana: University of Illinois Press.

hooks, bell, and Cornel West 1991 Breaking Bread: Insurgent Black Intellectual Life. Boston, Mass.: South End Press.

Jegathesan, Mythri 2021 “Black Feminist Plots before the Plantationocene and Anthropology’s ‘Regional Closets.’” Feminist Anthropology 2, no. 1: 78–93. https://doi.org/10.1002/fea2.12037

Lewis, Diane 1973 “Anthropology and Colonialism.” Current Anthropology 14, no. 5: 581–602. https://doi.org/10.1086/201393

McKittrick, Katherine 2013 “Plantation Futures.” Small Axe : A Journal of Criticism 17, no. 3: 1–15. https://doi.org/10.1215/07990537-2378892

Moses, Yolanda 1989 “Black Women in Academe: Issues and Strategies.” Association of American Colleges, Washington, D.C. Project on the Status and Education of Women. New York: Ford Foundation.

Rodriguez, Cheryl 2018 “Diane K. Lewis and the Transformation of Anthropology: An Ideology of Radical Change.” In The Second Generation of African American Pioneers in Anthropology, edited by Ira E. Harrison, Deborah Johnson-Simon, and Erica Lorraine Williams. Urbana: University of Illinois Press. https://doi.org/10.5622/illinois/9780252042027.003.0004

Smith, Christen A. 2021 “Counting Frequency: Un/gendering Anti-Black Police Terror.” Social Text 39, no. 2: 25–49. https://doi.org/10.1215/01642472-8903591

Smith, Christen A., and Dominique Garrett-Scott 2021 “We Are Not Named: Black Women and the Politics of Citation in Anthropology.” Feminist Anthropology 2, no. 1: 18–37. https://doi.org/10.1002/fea2.12038

Smith, Christen A., Erica L. Williams, Imani A. Wadud, Whitney N. L. Pirtle 2021 “Cite Black Women: A Critical Praxis (A Statement).” Feminist Anthropology 2, no. 1: 10–17. https://doi.org/10.1002/fea2.12040

Fuente: Cultural Anthropology/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior
Artículo siguiente