El rompecabezas del lenguaje

-

Ilustraciones: Carolina Arriada para AntropoUrbana.

por DAN FALK

Según el Libro Guinness de los Récords, el hablante más rápido del mundo es Sean Shannon, capaz de pronunciar la asombrosa cantidad de 665 palabras en inglés por minuto (es decir, once palabras por segundo). Pero incluso aquellos de nosotros que tenemos una lengua promedio parecemos parlotear sin parar. Generalmente con nuestros semejantes, pero seguimos hablando incluso cuando no están cerca: cuando el personaje de Tom Hanks se queda atrapado en una isla deshabitada durante cuatro años en Náufrago, la película de 2000, no solo habla consigo mismo sino también con una pelota de voleibol.

No hay duda de que nos encanta hablar, pero ¿cómo sucedió? Sí, las ballenas jorobadas cantan, los monos verdes usan llamadas de alarma y las abejas transmiten información sobre fuentes de alimento a través de la danza, pero solo los humanos tenemos un lenguaje completamente desarrollado. Steven Mithen, profesor de prehistoria temprana en la Universidad de Reading, parece estar bien posicionado para encontrar la respuesta. Su nuevo libro, The Language Puzzle: Piecing Together the Six-Million-Year Story of How Words Evolved (El rompecabezas del lenguaje: Armando los seis millones de años de historia de cómo evolucionaron las palabras), no es precisamente el primero en explorar esta cuestión, pero quizá sea el más exhaustivo hasta la fecha. Basándose en los últimos hallazgos de una variedad de campos, como la lingüística, la arqueología, la antropología, la psicología y la genética, Mithen guía al lector a través de unos 1,6 millones de años de evolución de los homínidos, desde los primeros indicios del lenguaje hasta el rico sistema de comunicación en el que se convirtió para el Homo sapiens.

Muchos elementos de esta cronología son difíciles, si no imposibles, de precisar; después de todo, las palabras no se fosilizan y recién comenzamos a escribir hace unos 5000 años, después de que nuestra especie se hubiera comunicado verbalmente durante varios cientos de miles de años (Mithen sitúa el amanecer de lo que él llama “lenguaje completamente moderno” hace unos 40.000 años).

Aun así, hay algunas cifras que podemos adivinar con cierta confianza. Por ejemplo, dado que ninguna otra especie —ni siquiera nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés— utiliza una forma sofisticada de lenguaje comparable a la de los humanos, es razonable suponer que lo que desencadenó el surgimiento de la capacidad lingüística en nuestro propio linaje debe haber sucedido después de que los humanos y los chimpancés divergieran, hace unos 6 millones de años.

Una comparación con los chimpancés y otros simios es útil, y Mithen dedica un capítulo completo al tema. Los chimpancés ciertamente vocalizan, pero Mithen dice que los sonidos que hacen no son palabras (aunque admite que tienen «cualidades similares a las palabras»). Si bien existen diferencias anatómicas distintivas entre los humanos y los chimpancés que obstaculizan la capacidad de estos últimos para producir un habla matizada, Mithen señala que el obstáculo fundamental para el lenguaje de los chimpancés es cognitivo.

Más en AntropoUrbana:  Estás loco

Para empezar, hay poca evidencia de que los chimpancés piensen en lo que piensan otros chimpancés: los psicólogos se refieren a esto como tener «teoría de la mente» (una habilidad que los niños humanos desarrollan alrededor de los 4 años). Ante esta limitación, los chimpancés nunca desarrollaron las capacidades lingüísticas que les permitirían planificar actividades cooperativas y trabajar en pos de objetivos colectivos como lo hacen los humanos. En algún momento, nuestros propios antepasados ​​dieron ese salto, y las repercusiones fueron enormes.

Como ejemplo, Mithen nos pide que consideremos las capacidades cognitivas necesarias para coordinar una cacería en grupo. Para hablar de perseguir y matar a un antílope, escribe, como mínimo se necesitaría tener alguna forma de referirse a un antílope incluso cuando no hay antílopes a la vista (Mithen llama a esta habilidad “desplazamiento”: la capacidad de hablar sobre cosas que no están a la vista inmediata, lo cual es esencial para describir el futuro y el pasado). Nosotros tenemos esa capacidad; los homínidos anteriores pueden haberla tenido en un grado más modesto. Los chimpancés no la tienen. Aun así, Mithen sugiere que puede ser simplemente un “pequeño cambio cognitivo” que separa las habilidades de un chimpancé de las nuestras.

¿Cuáles podrían haber sido nuestras primeras palabras? Mithen destaca la diferencia entre palabras “arbitrarias” e “icónicas”: las primeras son más comunes; son palabras cuyo sonido no tiene conexión con lo que representan. Por ejemplo, no hay conexión entre la palabra “perro” y un perro real, ni existe tal conexión en ningún otro idioma. En cambio, las palabras icónicas (también conocidas como palabras con sonido simbólico) sí tienen una conexión con lo que representan. Las onomatopeyas son los ejemplos más conocidos (pensemos en “bang” o “cuac”), pero una palabra icónica también puede señalar a su objetivo a través del sonido, el tamaño, la forma, el movimiento o la textura de esta última. Mithen cree que las palabras icónicas desempeñaron un papel clave en la evolución del lenguaje, conectando los “ladridos y gruñidos” de nuestros antepasados ​​parecidos a los chimpancés con el lenguaje moderno.

Más en AntropoUrbana:  El lenguaje de la IA tiene poco del lenguaje oral humano

Si bien las comparaciones entre humanos y chimpancés son intrigantes, las diferencias lingüísticas entre nosotros y nuestros compañeros homínidos (especialmente los recientes) son aún más interesantes. En algunas partes de Europa y Asia occidental, el Homo sapiens y sus primos cercanos, los neandertales, compartieron el mismo entorno e incluso se cruzaron. Pero, aunque la reputación de los neandertales ha recibido un cierto impulso en los últimos años, Mithen subraya que no eran nuestros equivalentes. Por un lado, parece que no han innovado en absoluto: señala que, si bien el uso de herramientas por parte de los humanos cambió significativamente con el tiempo, los neandertales continuaron utilizando los mismos tipos de herramientas de piedra durante unos 300.000 años.

¿En qué medida esta disparidad se debe a la presencia o ausencia del lenguaje? Mithen sugiere que, si bien los neandertales podían hablar del aquí y ahora, tenían poca o ninguna capacidad de abstracción. Probablemente carecían de metáforas. En contraste, el lenguaje humano primitivo era mucho más fluido. Nuestros antepasados ​​podían comparar A con B incluso si no había ejemplos de ninguno de los dos a la vista. Podíamos hablar de ideas con la misma facilidad que de objetos.

Mithen siente una profunda curiosidad por el grado en que el habla humana primitiva puede haber diferido de la de los neandertales. Hoy comparamos habitualmente cosas con otras cosas; describimos el espacio en términos de tiempo («la tienda está a cinco minutos») y el tiempo en términos de espacio («una escala de 30 minutos es demasiado cerca para la comodidad»). Imaginando cómo nuestros antepasados ​​hicieron las primeras incursiones en este tipo de uso del lenguaje, Mithen pinta el siguiente cuadro: «Con fluidez cognitiva, una madre Homo sapiens podría describir a su hija como tan valiente como un león, al tiempo que creía que los leones tenían pensamientos y deseos similares a los humanos; el tiempo podría describirse como espacio; y el espacio por palabras derivadas del cuerpo humano”.

Si bien la capacidad de dominar el lenguaje metafórico tiene usos obvios, Mithen señala otro desarrollo que puede haber surgido en la misma época, cuya conexión con la metáfora puede ser menos que obvia: el humor. “Los juegos de palabras, los dobles sentidos y las insinuaciones, todos ellos dependientes de la metáfora y la fluidez verbal de la mente moderna, ahora invadían el lenguaje”, escribe. “Estos dieron a los humanos modernos un placer por las palabras que permaneció ausente entre los neandertales de dominio específico. El Homo sapiens se rio de su camino hacia la modernidad”.

Más en AntropoUrbana:  La tecnología más sostenible del mundo

Muchas preguntas acechan en el fondo. ¿La forma en que hablamos influye en la forma en que pensamos? ¿O podría el lenguaje ser un ingrediente esencial de la conciencia misma? Mithen especula sobre una posible conexión entre nuestra voz interior y la conciencia, pero lo hace con cautela. “Nuestras palabras pronunciadas en silencio podrían traer nuestros conceptos a la conciencia, de modo que el habla interior en sí puede considerarse un tipo de pensamiento”, escribe, pero también señala que la mayor parte del pensamiento que hacemos ocurre sin palabras.

Los lectores que devoran habitualmente este tipo de libros encontrarán muchos elementos familiares. En cierto sentido, El rompecabezas del lenguaje es una historia del Homo sapiens, por lo que inevitablemente hay cierta superposición con libros que explican las especies como el bestseller de Yuval Noah Harari Sapiens o Los pensadores erguidos de Leonard Mlodinow. Pero una historia tan vital puede soportar más de una narración, y el enfoque preciso de Mithen en la cuestión de la comunicación y el lenguaje distingue su historia.

Hay muchas sorpresas en el camino, especialmente en los detalles. Por ejemplo, Mithen señala que, en inglés, hay todo un conjunto de palabras relacionadas con el “movimiento sin prisas” que son similares entre sí, y todas ellas comienzan con “sl”: señala slow, slide, slur, slouch y slime. En cada caso, escribe, “el movimiento de la lengua sobre el paladar para hacer sl- capta la esencia de esas palabras; sólo podemos describir la lengua como un movimiento lento y deslizante”.

A medida que nuestra especie desarrolló sus habilidades lingüísticas, “nos volvimos totalmente dependientes de las palabras para todos los aspectos de nuestra vida”, escribe Mithen. “Para mantener esa dependencia, la evolución no sólo nos dio la alegría de las palabras, sino que hizo del lenguaje la fuerza vital del ser humano”. El libro de Mithen es atractivo, detallado e increíblemente minucioso, y aporta una perspectiva nueva y bienvenida a un rompecabezas de larga data.

Fuente: Undark/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías

Artículo anterior