El atolladero cultural de la ayahuasca

-

por PARDIS MAHDAVI – Universidad de La Verne  

La ayahuasca, una bebida sagrada elaborada con el tallo y las hojas de un árbol de enredadera, tiene muchos nombres: brebaje psicodélico, té alucinógeno, medicina para el estado de ánimo y más. Incluso se le conoce como maestro o sanador por su capacidad para ayudar a una persona a volverse hacia adentro y alinearse con traumas pasados.

La planta y los rituales asociados a ella tienen profundas raíces en las tradiciones chamánicas de América del Sur. Pero en las últimas décadas, historias sobre la magia espiritual de la ayahuasca han llegado a Europa y América del Norte.

Elogiada por sus trascendentes poderes curativos por celebridades como Lindsay Lohan, atletas como Aaron Rodgers y empresarios exitosos como Elon Musk, el atractivo psicotrópico de la planta ahora atrae a cientos de miles de buscadores de conciencia no indígenas en todo el mundo. Cada vez surgen más retiros de ayahuasca en todo el mundo.

Los pueblos indígenas de América del Sur (principalmente en Perú, Brasil y otras partes de lo que se considera el Alto Amazonas) han estado utilizando la ayahuasca con fines medicinales y religiosos desde al menos el año 900 a.C. Las pinturas jeroglíficas representan el uso del brebaje sagrado en una ceremonia del período 900-250 a.C. Sin embargo, el interés occidental en la ayahuasca ha creado algunos desafíos para las comunidades indígenas locales.

Como antropóloga médica, he pasado el último cuarto de siglo estudiando las formas en que la cultura afecta la forma en que las personas ven y toman decisiones sobre sus cuerpos. A través de la investigación de las conexiones entre la sexualidad, las drogas y las culturas, he llegado a comprender el papel de las plantas medicinales como la ayahuasca para los individuos y las comunidades.

Morir por despertar

El antropólogo chamanista Michael Winkelman describe la ayahuasca como un “psicoindicador”, una sustancia que integra los procesos emocionales y de pensamiento.

Según las interpretaciones científicas occidentales, la función principal de la sustancia permite despojar a la persona de su comprensión egocéntrica y consciente del mundo. Los buscadores “mueren para sí mismos”, es lo que me dijo un chamán.

Más en AntropoUrbana:  Adiós a las estructuras

En un estado alterado de conciencia, se cree que la persona puede aprovechar sus verdaderos deseos y experiencias y comenzar el proceso de curación, despertar o limpieza espiritual más profundo.

Tradicionalmente, los antropólogos señalan que la ayahuasca se ha utilizado en América del Sur para desbloquear información proveniente de reinos invisibles. Específicamente, a menudo se recurría a ella para adivinación, inspiración artística, conocimientos estratégicos, curación y viajes chamánicos.

Medicina vegetal

Si bien miles de turistas acuden a Sudamérica desde todas partes del mundo cada año en busca de un ritual de ayahuasca “auténtico”, los principios exactos del ritual hoy en día están en debate, aunque emergen algunos temas comunes.

La mayoría de los estudiosos y curanderos indígenas y no indígenas coinciden en que la planta debe ser cuidada y tratada por un experto en plantas llamado ayahuasquero, quien después de un largo proceso de elaboración de ocho a diez horas prepara un té parecido al barro para el consumo.

La medicina se lleva a los buscadores durante una ceremonia, que normalmente se lleva a cabo por la noche alrededor de un fuego sagrado. Un sanador llamado curandero pide protección a los mundos espirituales al comienzo de la ceremonia. Luego, el curandero mira hacia las cuatro direcciones: norte, este, sur y oeste y utiliza una rama de vid junto con un sonajero hecho del árbol de ayahuasca para cantar los icaros o canciones curativas.

Normalmente, la purga comienza después de veinte minutos a una hora. Para algunas personas, esta purga toma la forma de vómitos o evacuación intestinal. A la purga de energía algunos la experimentan físicamente, otros emocionalmente en forma de risa, llanto, temblores o gritos al viento. A esto le sigue a veces un movimiento hacia la alucinación o una conexión con el yo interior donde el mundo exterior comienza a desaparecer.

Más en AntropoUrbana:  Terramación

Y aunque cada persona describe experiencias ligeramente diferentes, los temas recurrentes incluyen la muerte del ego (en la que las personas se ven a sí mismas sin apego a cosas o estatus materiales), visiones de vidas y seres pasados, ondas de energía curativa y momentos dolorosos de ajuste de cuentas con heridas pasadas.

Atolladero cultural

En la primavera de 2018, un doble asesinato en la Amazonía peruana sacudió a la comunidad chamánica de la ayahuasca y arrojó una sombra oscura sobre la bebida alucinógena. Olivia Arévalo, una querida curandera de 95 años, fue asesinada por un turista canadiense de ayahuasca llamado Sebastián Woodroffe. La muerte de Arévalo, anunciada como la abuela de la tribu Shipibo-Kobibo, provocó indignación entre la comunidad y Woodroffe fue linchado por una turba.

Estos incidentes provocaron debates generalizados sobre los turistas no indígenas que acuden en masa al Amazonas para beber el té psicodélico: los buscadores espirituales no siempre respetan los límites y los procesos establecidos por los curanderos locales; el incidente anterior es un ejemplo extremo.

Es decir, como señala la antropóloga Verónica Davidov, a medida que aumenta el uso de ayahuasca entre individuos no indígenas, la creación del “turismo enteógeno” (viajes con fines de despertar espiritual) plantea interrogantes sobre la importancia de los contextos espirituales en estas ceremonias.

Como sostiene el arqueólogo y curandero peruano Rubén Orellana, los rituales de ayahuasca se desarrollaron dentro de contextos culturales particulares para los pueblos indígenas. Sin contexto, los buscadores no indígenas pueden, en el mejor de los casos, desviarse hacia el territorio de la apropiación cultural, al tiempo que se exponen a los riesgos para la salud física y mental del brebaje psicodélico.

Los críticos del turismo espiritual también señalan que muchos de los albergues no son propiedad de lugareños y que la afluencia de turistas ha tenido un efecto negativo en el ecosistema. Las economías locales no siempre se benefician del capital que fluye hacia el área cuando los extranjeros se convierten en intermediarios, incluso cuando se consumen los recursos locales.

Más en AntropoUrbana:  Mujeres en contra del voto femenino

No sólo no siempre se respetan o aprecian las complejidades de la experiencia cultural, sino que el ecosistema sufre debido a este turismo enteógeno cuando la demanda de la planta resulta en la sobreexplotación de las enredaderas Banisteriopisis caapi de los árboles de ayahuasca.

Armonización y curación

Si bien las preocupaciones sobre la apropiación cultural no están necesariamente fuera de lugar, académicos como Mark Hay señalan que nada de esto significa que los occidentales deban evitar por completo la planta medicinal.

Hay y otros señalan que los beneficios de la planta para la salud mental son muchos y pueden combinarse con enfoques occidentales para enfermedades como la depresión resistente al tratamiento. De manera similar, los poderes curativos de la ayahuasca pueden armonizarse con los enfoques occidentales sobre el tratamiento de la salud mental y la espiritualidad.

Esta armonización no es diferente a la de muchos brasileños católicos urbanos que combinaron los rituales indígenas con el cristianismo. A principios del siglo XX, nacieron en Brasil al menos tres religiones de ayahuasca nuevas y distintas: el Santo Daime, la Barquinha y la Uniao do Vegetal llegaron a áreas donde los chamanes habían estado practicando rituales de ayahuasca durante cientos de años antes de la llegada del cristianismo. Estas religiones fusionaron el cristianismo con la espiritualidad terrenal al enfatizar el papel de la Santísima Trinidad al dar a los humanos plantas curativas.

Los líderes de la iglesia también enfatizaron que las plantas les permitieron acercarse a Dios, y señalaron que Cristo les habló a través de la bebida psicodélica. Como resultado, las prácticas se arraigaron en las comunidades indígenas y no indígenas que viven en América del Sur.

Estas adaptaciones pueden proporcionar una hoja de ruta para abordar la ayahuasca con la reverencia adecuada por su base cultural y espiritual.

Fuente: Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías