Cuando la frenología dominaba el mundo

-

por AKANKSHA SINGH

Érase una vez, la gente creía que se podía determinar el carácter y los rasgos de personalidad de una persona examinando las protuberancias y las formas de su cráneo. Este estudio se llamó frenología y sus defensores no eran simplemente personas marginales. Los científicos establecidos creían que esa “ciencia” tenía mérito.

“En su origen, la frenología era claramente médica”, escribe Robert E. Riegel en un artículo de 1933 publicado en The American Historical Review. “Sus creadores fueron los doctores François Joseph Gall y John Gaspar Spurzheim, quienes realizaron la mayor parte de su trabajo en las dos primeras décadas del siglo”.

Gall recibió su doctorado en 1785 y se convirtió en “un médico privado exitoso y con buenas conexiones en Viena”, escribe John Van Wyhe en un artículo en The British Journal for the History of Science. Supuestamente rechazó una oferta para convertirse en el médico personal del emperador Francisco II para «preservar su independencia» y encontró inspiración en una teoría sobre el «dualismo mente-cuerpo» propuesta por el filósofo Johann Gottfried von Herder. Posteriormente, Gall se propuso demostrar esta teoría (que la mente y el cuerpo están vinculados) y coleccionó cráneos humanos y animales, hizo moldes de cera de cerebros y superficies de cráneos y se convirtió en una especie de «celebridad local» debido a su colección de cráneos (unos trescientos en total). Al poco tiempo, el gobierno acusó a Gall de poner en peligro la moral y la religión y le prohibió dar conferencias sobre el tema. Fue en una de esas conferencias que Spurzheim conoció a Gall. A partir de 1804, los dos colaboraron durante unos ocho años hasta que Spurzheim comenzó a ofrecer su propia versión del sistema y lo llamó «frenología» de phren, la palabra griega que significa «mente».

Mientras Spurzheim recorría Gran Bretaña (una especie de serie de conferencias de celebridades), la frenología encontró un nuevo hogar. Todos, desde Charlotte Brontë y George Eliot hasta Arthur Conan Doyle, lo aceptaron. Entre 1823 y 1836, los frenólogos establecieron veinticuatro sociedades especializadas con mil miembros y publicaron la friolera de cincuenta y siete libros y folletos, que suman 64.250 volúmenes.

En 1836, Hewett Watson, un destacado botánico (y, más tarde, frenólogo) previó que en el futuro se reirían de los detractores. “La compasión pública se otorgará libremente a los antifrenólogos”, escribió Watson. “La antifrenología existirá en la última decrepitud de la época; será un tema para los historiadores de las cosas que han dejado de ser”.

Más en AntropoUrbana:  Tejiendo el conocimiento ambiental y la tradición oral

Es más, la frenología contaba con el apoyo de personas que Watson estimaba, incluido el arzobispo anglicano de Dublín, Richard Whately, quien declaró que «la frenología es cierta porque el sol está ahora en el cielo».

La ironía es deliciosa.

Sin embargo, durante un tiempo, la frenología prosperó. En 1850, incluso la reina Victoria y el príncipe Alberto invitaron al frenólogo George Combe al palacio para leer las cabezas de sus hijos. Combe, que introdujo la frenología a las clases medias británicas en la década de 1820 a través de sus giras de conferencias, examinó al Príncipe de Gales, Eduardo VII. Entonces, a los nueve años, al Príncipe le iba mal en sus estudios. Más tarde, se nombró a un frenólogo tutor del príncipe Alfredo, segundo hijo de la reina Victoria.

Por su parte, los frenólogos creían que los atributos conductuales abstractos, incluidos la firmeza, la esperanza, la sublimidad y la destructividad, «podrían localizarse en circunvoluciones específicas en la superficie del cerebro y que la representación de estos atributos podría inferirse mediante la palpación del cráneo», escribe James Ashe.

Aunque la frenología se difundió en gran medida a través de giras de conferencias glorificadas, no pasó mucho tiempo antes de que los profesores universitarios enseñaran esta pseudociencia a los estudiantes de medicina junto con la anatomía. Los frenólogos utilizaban principalmente cintas métricas y craneómetros (herramientas semicirculares para medir el cráneo), así como calibradores para llegar a sus diagnósticos. Con la llegada de la electricidad, algunos frenólogos utilizaron «psicógrafos», cascos con circuitos que tomaban «lecturas» de los cráneos.

George Combe dividió el cráneo en 33 «órganos» o regiones, cada uno asociado con un atributo diferente. Por ejemplo, el órgano uno (la parte posterior del cuello) indicaba el deseo sexual, mientras que la región 23 (arriba de la frente) indicaba el color y el tono de la piel. Es a partir de esto que el término “intelectual” pasó a reflejar superioridad intelectual.

Más en AntropoUrbana:  La navaja suiza de 65.000 años

También es la razón por la que el estudio de las formas, protuberancias y curvaturas de la cabeza de las personas está ligado a creencias racistas, sexistas y clasistas. La frenología prosperó durante el apogeo del Imperio Británico, un poder definido en gran medida por su dependencia del servilismo y la esclavitud. Emplear una “ciencia” que perpetuaba mitos sobre la supremacía blanca ayudó a justificar su imperialismo.

Según un artículo de The Atlantic, otras palabras que se originaron en la frenología incluyen «encoger» (como encoger la cabeza para controlar o reducir rasgos «indeseables»), «engreído» (esnob) y «cabeza dura».

Con el tiempo, la frenología se desmoronó debido a su falta de rigor científico. “Después del fallecimiento de las primeras figuras del movimiento se dedicó poco tiempo a la investigación científica necesaria”, escribe Robert E. Reigel. “Los frenólogos dedicaron mucho tiempo a elaborar doctrinas frenológicas y aplicarlas a la educación, el matrimonio y las relaciones raciales”.

En el matrimonio, por ejemplo, se observó que la “devota esposa y madre” tenía una curva pronunciada en la parte posterior de la cabeza y el cuello, mientras que la “amante de los niños sin hijos” no la tenía. Curiosamente, esto dio lugar a diversas tendencias en peinados y exageraciones de características frenológicamente atractivas en el arte, incluidas las obras del escultor Hiram Powers.

Aun así, a medida que decayó en Inglaterra, encontró nueva vida en Estados Unidos. Ya en la década de 1830, Harriet Martineau señaló que cuando Spurzheim llegó a Nueva Inglaterra, “la masa de la sociedad se convirtió en frenólogos en un día”.

Dadas las afirmaciones sobre la superioridad racial blanca, la frenología fue adoptada en los Estados Unidos antes de la guerra, escribe Peter McCandless en The Journey of Southern History. “Uno de los discípulos de Spurzheim, el Dr. Jonathon Barber, pronto llevó el evangelio a Charleston y otras ciudades del sur”. En las décadas de 1830 y 1840, las librerías de la ciudad vendían las obras de Spurzheim y Combe como una oda a su propio apetito por el intelectualismo en el tema.

Más en AntropoUrbana:  Una habitación con balcón: observaciones antropológicas de dos pandemias

La frenología pronto encontraría menciones en toda la literatura estadounidense, desde Whitman hasta Poe, cuya Caída de la Casa Usher está salpicada de doble sentido frenológico: la “expansión desmedida de Roderick por encima de las regiones del templo”, por ejemplo, refleja su idealidad y cautela que explican su melancolía, escribe Brett Zimmerman.

En Estados Unidos la frenología era considerada una herramienta de superación personal. Entre los frenólogos estadounidenses célebres se encontraban los hermanos Fowler, Walt Whitman, Lorenzo Niles y Orson Squire, el primero de los cuales “frenologizó” a la joven Clara Barton. De Barton, quien más tarde sería enfermera y fundadora de la Cruz Roja Estadounidense, L. N. Fowler dijo: “Ella nunca se impondrá por sí misma, pero para otros será perfectamente valiente. Échale la responsabilidad a ella”. El diagnóstico frenologizado sería citado en artículos de revistas y en las propias memorias de Barton.

Sin embargo, al igual que en Inglaterra, el éxito de la frenología en Estados Unidos decayó rápidamente “minado por los éxitos populares de la ciencia”, señala McCandless. El desarrollo y la evolución de metodologías científicas requirieron más que un mapa del cráneo. Mientras la ciencia prevalecía, los frenólogos persistieron hasta cierto punto, escribe Riegel, aprovechándose de los desesperados e impresionables. El fin de la frenología dio origen al “frenólogo práctico”, señala.

«Este practicante, a menudo sin formación, buscó capitalizar la nueva ciencia y hacer que rindiera dividendos», dice Riegel. «Era un adivino».

Fuente: Jstor/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías