Etnografía del tiempo moderno

-

por LAURA BEAR – Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres

En los últimos años, los antropólogos reabrieron la cuestión del tiempo capitalista. En particular, entablaron un diálogo interdisciplinario con sociólogos sobre el tiempo neoliberal y global. Se ha sugerido que el presente se caracteriza por la compresión espacio-temporal, culturas de velocidad o incertidumbre. Los futuros se describen como particularmente problemáticos y como radicalmente inciertos, evacuados, o lugares de nostalgia. Todo este trabajo reequilibra el enfoque único en el pasado que caracterizó el acercamiento entre la antropología y la historia en la década de 1980. También va más allá de las metáforas espaciales que dominaron los debates sobre la globalización en la década de 1990, perturbando su énfasis en la escala, el escape y la distancia. Sin embargo, argumentamos que estos diálogos deben ser más ambiciosos en su alcance. Aquí, las etnografías del tiempo social económico, político y burocrático se utilizan como base para un replanteamiento riguroso del tiempo moderno y para desarrollar nuevas teorías antropológicas.

Para comprender el desafío al que nos enfrentamos, es útil comenzar con un ejemplo etnográfico. En 2008, durante mi trabajo de campo en Calcuta, la ciudad se llenó de especulaciones públicas sobre planes para la prosperidad económica. La liberalización (la apertura de la economía a la inversión extranjera directa en 1991), especialmente desde 2000, había traído nuevas asociaciones público-privadas y empresas volátiles a Bengala Occidental. El tema más debatido en ese momento era la cuestión de si una fábrica que produciría el automóvil más barato del mundo, el Nano, sería construida por la compañía global TATA en Singur. La mayoría de las discusiones fueron favorables a los pequeños terratenientes a quienes se les quitó su propiedad a la fuerza o a los trabajadores agrícolas que no habían sido capacitados para el trabajo industrial. Su causa había sido adoptada por Mamata Banerjee y Trinamul Congress a través de piquetes y manifestaciones, pero entre sus partidarios había personas que eran críticas con esta política. Sin embargo, una vez que comenzaron a difundirse los rumores de que TATA se retiraría del proyecto, la opinión se inclinó a favor de la fábrica. Los colegios y escuelas organizaron peticiones públicas espontáneas y marchas en apoyo. Los constructores navales y los trabajadores portuarios del sector informal que fueron mis compañeros de trabajo de campo lamentaron amargamente la pérdida de la perspectiva del poriskar kaj, o trabajo industrial limpio y respetable de alta tecnología. Cuando TATA finalmente anunció su retirada y su intención de construir la planta en Gujarat, Kolkata quedó atónita.

Más en AntropoUrbana:  Todos tus muertos

La noticia de esta decisión llegó un día en que los habitantes de la ciudad estaban celebrando Durga Puja. En este festival anual, la diosa Durga regresa a la tierra para destruir demonios y restaurar el orden productivo. Es a la vez una promulgación explícita de lo cívico, una expresión de relaciones de patrocinio y una celebración de la cosmogonía. Las figuras políticas, así como los grupos de vecinos, organizan en cada calle elaborados pandalos (mezclas de escenarios, templos y hogares) a la diosa, que a menudo reflejan temas contemporáneos. La ciudad se manifiesta a sí misma ya que la gente también se complace de ver a las multitudes mientras recorren famosos pandals. El objetivo declarado del festival es crear annondo o alegría. Este es un sentimiento de júbilo que impregna los lugares de trabajo y los hogares durante semanas después. El momento del anuncio de TATA durante Durga Puja provocó una especulación generalizada de que se había hecho intencionalmente en un día en que las emociones de la ciudad tenían menos probabilidades de verse afectadas.

El pandal que recibió la mayor cobertura mediática y las mayores pisadas ese día fue el de la plaza Santosh Mitra. Representaba en perfecto detalle las fábricas en ruinas y en decadencia de la ciudad y la planta propuesta en Singur atada con un enorme candado y cadena. Según el presidente del comité de puja, Pradip Ghosh, fue diseñado para llevar el debate sobre la industrialización a las masas. Su discurso sobre esto fue transmitido fuera del pandal. Afirmó que, en las últimas décadas, 50.000 industrias habían cerrado y que todas las fábricas de la ciudad estaban cerradas, tal como lo estaba ahora la planta de Singur. La gente, como yo, que se dirigió al pandal, viajó desde el espectáculo de un pasado de decadencia en fábricas en ruinas y un futuro desaparecido de trabajo próspero «limpio» en el exterior de la estructura. Luego ingresamos al interior, donde se celebraba el regreso anual de la diosa Durga con tambores y ofrendas de fuego. Solo frente a la diosa nos quedamos quietos y nos reunimos para experimentar el aarti (bendición del fuego). Todos congelaron la imagen de la diosa en fotografías de teléfonos móviles para luego mostrarlas a familiares y amigos. Aquí, frente a la diosa, había un pico de annondo que superó la decepción del día. Lo que atrajo a las grandes multitudes fue el retrato de la cosmogonía junto con un pasado de decadencia económica y un futuro frustrado, todo en un solo lugar. Dispuestos en el espacio, yuxtapuestos entre sí, estos tiempos podrían manifestarse simultáneamente. En el corazón del pandal, el tiempo de la cosmogonía pudo superar con su annondo la sensación de pérdida que se manifiesta en las imágenes de las futuras fábricas arruinadas y perdidas. En este espacio de tiempo, multitudes de ciudadanos se basaron en representaciones del tiempo sagrado y económico para dar forma al hecho incontrolable que acababa de ocurrir.

Podríamos sumar este día y el pandal de la Plaza Santosh Mitra a nuestro catálogo de casos de tiempos neoliberales inciertos y futuros perdidos. Pero hacerlo sería ignorar la diversidad de cronotopos presentes aquí y los múltiples ritmos temporales que convergen en este espacio de tiempo. ¿Cómo podríamos trazar una sección diacrónica a través de este evento en el que se expresaría la verdad única de la época actual? Incluso si miramos únicamente las representaciones del tiempo en el pandal, podemos ver que el presente y el futuro son ciertos en su centro, menos ciertos en su exterior. Tampoco podemos ver este evento espacio-temporal de las multitudes en el pandal como una «respuesta» a la incertidumbre neoliberal. Es una conformación del significado de un evento que lo ubica dentro de lo cívico y lo divino, extrayéndolo de otros marcos institucionales. Claramente, tenemos una tarea más desafiante en nuestro análisis de las formas actuales de tiempo social que la propuesta en un trabajo que enfatiza las características nuevas y singulares del tiempo neoliberal o global.

Más en AntropoUrbana:  Acerca del acoso laboral en la academia

Aceptamos el desafío desarrollando una antropología del tiempo social moderno. Después de las muchas discusiones sobre el posmodernismo y el argumento de que nunca hemos sido modernos, ¿por qué volvemos aquí al término tiempo «moderno»? Esto es por dos razones. Primero, argumentamos que las cualidades y características del tiempo social moderno requieren una mayor investigación. En segundo lugar, mostramos que sus representaciones y técnicas perduran en el presente. ¿Qué entendemos por tiempo social moderno? Aquí nos centramos en las representaciones y técnicas económicas, políticas y burocráticas del tiempo. Al principio podría parecer que estamos pisando un territorio ya bien cubierto por Marx, Weber, Beck y Luhmann. Todos estos autores rastrean la gestión del tiempo dentro de las instituciones modernas. Pero nuestro enfoque se basa en este trabajo para hacer un punto diferente. Argumentamos que las instituciones median representaciones, técnicas y ritmos divergentes del tiempo humano y no humano. Como resultado, el tiempo moderno se caracteriza por dudas sin precedentes y conflictos en las representaciones del tiempo. El tiempo se complica con problemas éticos, dilemas imposibles y orquestaciones difíciles. Para captar esta realidad completamente, argumentamos que debemos enfocarnos en el trabajo en/del tiempo. El emblema rector de nuestro enfoque es el complejo evento cívico del pandal de Durga Puja a través del cual los ciudadanos de Calcuta moldearon el significado de otro evento, la retirada de TATA. Lo tomamos como característico de los espacios de tiempo actuales. Múltiples representaciones y ritmos sociales forman una simultaneidad dinámica de la cual emergen de manera impredecible más representaciones y experiencias a través del trabajo humano.

Nuestra perspectiva a más largo plazo sobre el tiempo social del presente está impulsada por preocupaciones tanto teóricas como empíricas. No solo queremos demostrar que el tiempo moderno es diverso y complejo. También sugerimos que, sin reconocer el hecho, los antropólogos han utilizado teorías del tiempo profundamente moldeadas por las prácticas del tiempo social moderno. Debemos confrontar directamente los impasses analíticos provocados por el fundamento de nuestra disciplina en los debates y experiencias del tiempo moderno. Para superar estas barreras, necesitamos establecer explícitamente una epistemología del tiempo como base para nuestro análisis. También tenemos que desarrollar herramientas que nos permitan examinar las representaciones dominantes del tiempo y los ritmos sociales, el conflicto, la mediación y la heterocronía que surgen de manera impredecible en relación con ellos. Nuestro esfuerzo colectivo apunta en última instancia a proporcionar recursos para los antropólogos, que puedan ayudarlos a plantear nuevas preguntas abiertas sobre el tiempo moderno, hacer explícita su epistemología del tiempo y desarrollar nuevas herramientas teóricas.

Más en AntropoUrbana:  ¿Cómo demostrarle tu amor a Taylor Swift? Dándole tu dinero

Fuente: JRAI/ Traducción: Maggie Tarlo

Comparte este texto

Textos recientes

Categorías